Elegir un protector contra sobretensiones: ¿qué considerar?

Los dispositivos electrónicos son fundamentales en nuestro día a día y protegerlos de las sobretensiones es vital para su durabilidad. Un protector contra sobretensiones es un aliado indispensable en casa y la oficina, ya que salvaguarda desde ordenadores hasta electrodomésticos de daños irreparables.
La elección de un protector contra sobretensiones es una decisión que no debe tomarse a la ligera. Es importante considerar diversos factores como el tipo de dispositivo que se va a proteger, el entorno donde se usará y las características específicas del protector. A continuación, exploraremos qué aspectos se deben tener en cuenta para hacer una elección informada.
¿Qué es un protector contra sobretensiones?
Un protector contra sobretensiones es un dispositivo diseñado para proteger aparatos eléctricos al limitar la tensión suministrada a un dispositivo mediante el bloqueo o desviando voltajes no deseados por encima de un nivel seguro. Su función es prevenir daños causados por sobretensiones transitorias, que son picos de tensión de corta duración pero de alta intensidad.
Estas sobretensiones pueden ser causadas por rayos, fluctuaciones de la red eléctrica o el encendido/apagado de otros equipos industriales pesados. El uso de un protector puede ser la diferencia entre la operatividad y la pérdida de equipos valiosos.
Mira también
Tipos de protectores contra sobretensiones
Existen diferentes tipos de protectores contra sobretensiones, clasificados según su uso y las características del voltaje que pueden manejar. Los tipos más comunes incluyen:
- Protectores de tipo 1: Instalados en el punto de entrada de la alimentación eléctrica, protegen contra sobretensiones externas, especialmente de rayos.
- Protectores de tipo 2: También conocidos como protectores de circuito, se instalan en el cuadro eléctrico para proteger contra sobretensiones generadas internamente.
- Protectores de tipo 3: Son dispositivos que se colocan cerca de los aparatos electrónicos que se desean proteger, generalmente en forma de regletas o enchufes individuales.
Seleccionar el tipo adecuado dependerá de dónde se quiera ofrecer la protección y la naturaleza de los dispositivos que se desean salvaguardar.
¿Cómo elegir el protector contra sobretensiones adecuado?
Para elegir un protector contra sobretensiones adecuado, es crucial pensar en el entorno en el que se va a utilizar y los dispositivos específicos que se necesitan proteger. Hay que contemplar el número de tomas de corriente necesarias, la facilidad de instalación y si se requieren características adicionales como puertos USB para cargar dispositivos.
Asimismo, es importante considerar el lugar de instalación y el tipo de dispositivo que se protegerá. Por ejemplo, un protector de tipo 1 sería más adecuado para una casa expuesta a tormentas eléctricas frecuentes, mientras que un protector de tipo 3 podría ser suficiente para un ordenador personal en un apartamento.
Mira también
Factores a considerar al seleccionar un protector contra sobretensiones
Los factores clave a tener en cuenta al elegir un protector contra sobretensiones incluyen:
- El voltaje de clamping, que es el nivel de voltaje en el que el protector comenzará a funcionar. Un voltaje de clamping más bajo significa una respuesta más rápida ante sobretensiones.
- La capacidad de julios, que indica la cantidad de energía que el protector puede absorber antes de fallar. Cuanto más alto sea el número, mejor protección ofrecerá.
- La corriente nominal, que muestra la cantidad máxima de corriente eléctrica que el protector puede manejar de forma segura.
- Las certificaciones de seguridad, como las ofrecidas por la normativa IEC, que aseguran que el producto ha sido probado y cumple con ciertos estándares de protección.
Es importante también tener en cuenta la calidad del producto y la reputación del fabricante, ya que de ello depende la fiabilidad del protector en situaciones críticas.
¿Cuándo debo reemplazar mi protector contra sobretensiones?
Un protector contra sobretensiones no tiene una vida útil indefinida. Debe reemplazarse después de haber absorbido una sobretensión significativa o tras varios años de uso, dado que su eficacia puede disminuir con el tiempo. Es recomendable revisar periódicamente la indicación del estado que muchos protectores incluyen, que señala si el dispositivo está funcionando correctamente.
Algunos modelos cuentan con una función de apagado automático que corta la corriente cuando el protector ya no es capaz de ofrecer la protección adecuada, una característica importante para no dejar en riesgo los dispositivos protegidos.
Mira también
Consejos para mantener tu protector contra sobretensiones en buen estado
Para mantener un protector contra sobretensiones en buen estado, es crucial seguir algunas recomendaciones básicas como:
- Revisar periódicamente el estado de funcionamiento del protector.
- Asegurarse de que no esté expuesto a humedad o calor extremo, que podría dañarlo.
- Evitar sobrecargarlo conectando demasiados dispositivos, especialmente si superan la corriente nominal máxima.
Además, es recomendable conectar solamente los aparatos que realmente necesitan protección, ya que conectar dispositivos innecesarios podría afectar la eficiencia general del protector.
Preguntas frecuentes sobre la elección de protectores contra sobretensiones
¿Cómo elegir un SPD?
La elección de un Dispositivo de Protección contra Sobretensiones (SPD) debe basarse en la evaluación de las necesidades específicas del lugar y los dispositivos a proteger. Se debe considerar el tipo de SPD adecuado para el entorno y su capacidad para manejar la corriente eléctrica esperada y las sobretensiones potenciales.
Es importante también contemplar la correcta instalación del SPD, el cual debe realizarse siguiendo las instrucciones del fabricante y, preferentemente, por un electricista certificado.
Mira también
¿Qué sobretensiones poner en una vivienda?
En una vivienda, es aconsejable instalar un protector de tipo 2 en el cuadro eléctrico para proteger contra sobretensiones internas. Esto protegerá todos los circuitos y dispositivos conectados. Además, se puede añadir un protector de tipo 3 cerca de dispositivos sensibles para una protección adicional.
Es importante que la protección sea acorde con la normativa local y que se considere la calidad de los dispositivos a proteger.
¿Cuántos tipos de protecciones contra sobretensiones hay?
Hay principalmente tres tipos de protectores contra sobretensiones: Tipo 1, Tipo 2 y Tipo 3. Cada uno ofrece diferentes niveles de protección y está diseñado para distintas situaciones y localizaciones dentro de la infraestructura eléctrica.
La elección del tipo de protector dependerá de la exposición a sobretensiones externas e internas y de las recomendaciones de la normativa IEC correspondiente.
Mira también
¿Qué dice el REBT sobre la obligación de utilizar protecciones frente a subidas de tensión?
El Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) establece que es obligatorio disponer de protecciones contra sobretensiones en ciertas instalaciones. Estas protecciones deben ser instaladas en las edificaciones que puedan estar expuestas a rayos o en aquellas que contengan líneas que puedan causar sobretensiones peligrosas.
El objetivo es garantizar la seguridad de las personas, la protección de los bienes y la continuidad del servicio eléctrico. Cumplir con estas prescripciones es esencial para evitar sanciones y asegurar un nivel adecuado de protección.
En conclusión, elegir un protector contra sobretensiones es una acción preventiva clave para salvaguardar nuestros dispositivos. Debemos analizar los tipos de sobretensiones a los que estamos expuestos en nuestro entorno y elegir un protector que ofrezca la protección necesaria, atendiendo a factores como el voltaje de clamping, la capacidad de julios y las certificaciones de seguridad. La protección no es un gasto, sino una inversión en la longevidad y el buen funcionamiento de nuestros equipos.
Deja una respuesta